
Haz clic en la imagen para ampliarla
En la primera parte, hacemos un recorrido histórico sobre la evolución de los hábitos de la mente en los dos últimos siglos, acompañada de una reflexión de tipo más teórico en torno a los fundamentos neurocientíficos y psicológicos en los que estos se basan.
En la segunda parte, abordamos cada uno de los hábitos, siguiendo la propuesta de Arthur Costa y Bena Kallick, por parecernos la más completa de todas. Cada capítulo comienza con una breve explicación del hábito, a la que sigue una serie de actividades orientativas para favorecer su adquisición, y, finalmente, una o varias herramientas de evaluación. Somos conscientes de que los hábitos de la mente no son entes independientes, sino que en la vida los aplicamos de forma conjunta, por lo que la separación es simplemente pedagógica. Por otro lado, el listado de hábitos no pretende ser cerrado, como mantienen los creadores del método, sino que la vida y las circunstancias van marcando qué hábitos son necesarios para convertirnos en buenos pensadores y promover el pensamiento crítico, analítico o emocional.
Esperamos que la propuesta realmente motive a los docentes y les anime a comprometerse en la creación de entornos educativos al servicio del pensamiento y las disposiciones mentales que lo hacen posible.