durante un siglo, a pesar de que Juan Ramón intentó
publicarlo con dos editoriales distintas: Ollendorff de París y
Renacimiento de Madrid. La importancia de su aparición hoy
es notable, no sólo porque ayudará a esclarecer su
permanente evolución poética, sino
también porque evidenciará una faceta
lírica muy querida por el moguereño, que
luego imitaron y continuaron otros poetas
del 27: versos breves, ágiles, rápidos y
directos de la poesía neopopular. De nuevo se reafirma cómo JRJ reorientó los diversos caminos poéticos
de comienzos del siglo XX. Resulta asombroso comprobar, tal y como se muestra en la introducción a
esta obra, hasta dónde alcanzó la huella que dejó Juan Ramón tanto en la concepción y en las ideas
poéticas de los autores del 27, como en poemas y versos concretos.
El JRJ que influye de forma más decisiva en Lorca, Alberti y Miguel Hernández es precisamente el
de la poesía popular, el de las canciones y las baladas.
Arte menor supone la culminación de un ciclo poético formado por Las hojas verdes (1909) y
Baladas de primavera (1910), que presenta unas características formales y temáticas similares: acusada
presencia de lo popular andaluz, un paulatino protagonismo del paisaje de Moguer, y una definida y
clara estética en la que prevalece la sencillez expresiva. JRJ supo alejarse aquí momentáneamente del
alejandrino modernista para ir hacia una poesía más natural y esencial, que después dará en Estío un
cualitativo y definitivo salto hacia una acendrada profundidad.
El contacto de seguridad todavía no está disponible. Si necesitan esta información solicítenla mediante este enlace
Este artículo no tiene advertencias de seguridad. Si tienen alguna duda al respecto consulten al contacto de seguridad.