Entre la historia y el mito analiza desde distintos ángulos el modo en que Wagner construye el tiempo. Primero, a través de las diez obras esenciales, deteniéndose sobre todo en Tristan y Parsifal, considerando también ciertas puestas en escena, como las que de Tristan e Isolde llevaron a cabo Heiner Müller y el tándem Marthaler-Viebrock. En segundo lugar, se abordan conceptos esenciales, como espacio, drama, tradición, festival, redención, romanticismo, narración, símbolo, femineidad, pluralidad de tiempos.
Se trata asimismo la relación del compositor con autores y corrientes estéticas más o menos contemporáneas Schopenhauer, Nietzsche, Hegel o los románticos, su modo de actualizar la tradición, tanto occidental la tragedia griega, el mundo artúrico, los misterios medievales, las ceremonias religiosas, como oriental las Upaniîad y el budismo, sin olvidarse de autores posteriores Adorno, Thomas Mann o el Eliot de The Waste Land, incluso a algunos que parecen muy alejados del sajón como Heidegger, Benjamin o Umberto Eco, para explicar su deslumbrante transformación del tiempo.
El contacto de seguridad todavía no está disponible. Si necesitan esta información solicítenla mediante este enlace
Este artículo no tiene advertencias de seguridad. Si tienen alguna duda al respecto consulten al contacto de seguridad.